Recursos
2.0 para la búsqueda de empleo en el sector de intervención social (I)
Sobra
ya decir que los profesionales de Recursos Humanos han pasado de las
herramientas 1.0 a las 2.0 para seleccionar a profesionales de toda índole. Sus
usos:
-
Para reclutar candidatos/as a
través de diversos redes sociales (Twitter, facebook, linkendIn, Xing etc.,
tanto activos como pasivos, publicitando sus “ofertas de empleo”, con enlaces a su web o
portales de empleo donde se encuentran publicadas.
-
Para conocer el perfil de sus
candidatos/as y su forma de relacionarse e interactuar en la Red. (algunos
estudios reflejan que se consulta el perfil del/de la candidata/a antes de
realizar la entrevista).
-
Para posicionar su imagen como
empleadores frente a la competencia.
No
hay que ser “headhunter”, ni buscar “trabajo ingeniero”
para usar estos medios, nuestra asociación que puede considerarse una pyme
por el tamaño, también usa estos
medios. Os pondremos algún ejemplo:
-
publicamos la oferta en
nuestro blog, twitter o facebook
-
antes de las entrevistas
buscamos el perfil del/de la
candidato/a a través de google para conocer sus intereses
profesionales o habilidades de comunicación.
-
seguimos profesionales en activo
o desempleo que nos puedan interesar incorporar a nuestra entidad.
Para
buscar oferta en nuestro sector aconsejamos:
-
Crearnos un blog o página web
(recomendamos Blogger o wordpress ) al que podamos referenciar en nuestros
perfiles en redes sociales. Y para los más atrevidos crearse un videocurriculum
en youtube.
-
Darnos de alta en al menos:
facebook, twitter, y linkedIn. Y otros específicos de nuestro sector (como Jumo
del creador de Facebook, o Facecoop).
-
Seguir o hacernos amigos de
las entidades que nos interesan. Marcarnos una meta semanal. Ej.: seguir al
menos a 3 ó 4 entidades nuevas. (ej.:
@Trabajo_ONG)
-
Seguir a entidades o
profesionales que nos permitan estar al día en nuestra profesión.
-
Publicar información de
actualidad sobre nuestro sector y opiniones al respecto, para conseguir amigos
o seguidores o crear una imagen de “profesionalidad” (nuestra marca personal).
Al menos una publicación semanal. Si es twitter al menos dos al día en franjas
horarias diferentes en la jornada laboral habitual de nuestro sector.
-
Suscribirnos a publicaciones
de interés en nuestro sector (ej.: flash infosocial de la F. Luis Vives)
Eso
es todo por el momento. Cuéntanos tus experiencias y resultados buscando empleo
a través de herramientas 2.0. en nuestro blog o a través del correo elenaponte@eslabon.org